jueves, 18 de junio de 2009

Factores que hicieron posible el “Milagro Japonés”

Se designa así al proceso de desarrollo que comenzó a partir del retiro de la ocupación norteamericana, y en dos décadas fue relegando, sustituyendo o superando en calidad a las compañías occidentales.

Factores que estimularon el desarrollo económico:

 Un ritmo de crecimiento demográfico que proporcionó mano de obra joven y abundante. Fue reforzado por la migración campo-cuidad. El aumento de la población y la elevación del nivel de vida provocó el crecimiento del consumo interno.
 Salarios moderados, favorecidos por la ausencia de sindicatos reivindicativos, y una legislación laboral estricta, con escasa cobertura social. Los obreros tienen un comportamiento “casi colectivista”, “aman su trabajo” y son muy dóciles, (es común cantar el himno de la empresa antes de empezar a trabajar). La principal preocupación del obrero no es su salario, sino la prosperidad de la compañía que lo emplea y a la cual se ata para toda la vida. El obrero japonés trabaja promedialmente 500 horas más al año que los alemanes, franceses o españoles. Casi no existen días festivos en algunos sectores de la producción y hay un exiguo período vacacional de apenas semana y media.
 Traslado de los valores tradicionales de respeto. Buscan el progreso y ante todo el prestigio de la compañía.
 Grandes avances en el sector científico- técnico, articulado desde el Estado. Japón, tuvo una notable capacidad para asumir las innovaciones tecnológicas y adaptarlas a sus necesidades. Las inversiones destinadas a la investigación tecnológica fueron especialmente elevadas. Las universidades y las grandes compañías equiparon laboratorios de investigación.
 Unido a esto, la actuación del Estado y los préstamos a largo plazo hicieron posible el incremento de la tasa de inversión. Para asegurar su porvenir, el japonés debe ahorrar; no existe ningún sistema jubilatorio generalizado y la seguridad social es insuficiente. Este ahorro es confiado a los bancos y luego puesto a disposición de la industria.
 Una profunda reforma en el sector agrícola, que llevó primera a la parcelación de las estructuras tradicionales, aumentado la productividad. Luego se dio el proceso inverso, de éxodo rural, con la concentración parcelaria.
 Tendencia al “ gigantismo” en el sector empresarial, en el cual el Estado estableció criterios de concentración y proporciono financiación e infraestructuras.
 Importante papel del comercio exterior. Las importaciones eran fundamentalmente de productos básicos, escasos en Japón, como alimentos y materias primas agrícolas. Los bienes industriales eran producidos en el interior. En los años 60, las exportaciones fueron estimuladas por la competitividad de los productos japoneses. Realizaron también importantes inversiones fuera de sus fronteras, fundamentalmente en el este de Asia, Estados Unidos y Europa.
 Estados Unidos fue de gran ayuda en el momento del “despegue”, pues condonó deudas, dio trato preferencial y realizó inversiones directas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario