jueves, 18 de junio de 2009

Factores que hicieron posible el “Milagro Japonés”

Se designa así al proceso de desarrollo que comenzó a partir del retiro de la ocupación norteamericana, y en dos décadas fue relegando, sustituyendo o superando en calidad a las compañías occidentales.

Factores que estimularon el desarrollo económico:

 Un ritmo de crecimiento demográfico que proporcionó mano de obra joven y abundante. Fue reforzado por la migración campo-cuidad. El aumento de la población y la elevación del nivel de vida provocó el crecimiento del consumo interno.
 Salarios moderados, favorecidos por la ausencia de sindicatos reivindicativos, y una legislación laboral estricta, con escasa cobertura social. Los obreros tienen un comportamiento “casi colectivista”, “aman su trabajo” y son muy dóciles, (es común cantar el himno de la empresa antes de empezar a trabajar). La principal preocupación del obrero no es su salario, sino la prosperidad de la compañía que lo emplea y a la cual se ata para toda la vida. El obrero japonés trabaja promedialmente 500 horas más al año que los alemanes, franceses o españoles. Casi no existen días festivos en algunos sectores de la producción y hay un exiguo período vacacional de apenas semana y media.
 Traslado de los valores tradicionales de respeto. Buscan el progreso y ante todo el prestigio de la compañía.
 Grandes avances en el sector científico- técnico, articulado desde el Estado. Japón, tuvo una notable capacidad para asumir las innovaciones tecnológicas y adaptarlas a sus necesidades. Las inversiones destinadas a la investigación tecnológica fueron especialmente elevadas. Las universidades y las grandes compañías equiparon laboratorios de investigación.
 Unido a esto, la actuación del Estado y los préstamos a largo plazo hicieron posible el incremento de la tasa de inversión. Para asegurar su porvenir, el japonés debe ahorrar; no existe ningún sistema jubilatorio generalizado y la seguridad social es insuficiente. Este ahorro es confiado a los bancos y luego puesto a disposición de la industria.
 Una profunda reforma en el sector agrícola, que llevó primera a la parcelación de las estructuras tradicionales, aumentado la productividad. Luego se dio el proceso inverso, de éxodo rural, con la concentración parcelaria.
 Tendencia al “ gigantismo” en el sector empresarial, en el cual el Estado estableció criterios de concentración y proporciono financiación e infraestructuras.
 Importante papel del comercio exterior. Las importaciones eran fundamentalmente de productos básicos, escasos en Japón, como alimentos y materias primas agrícolas. Los bienes industriales eran producidos en el interior. En los años 60, las exportaciones fueron estimuladas por la competitividad de los productos japoneses. Realizaron también importantes inversiones fuera de sus fronteras, fundamentalmente en el este de Asia, Estados Unidos y Europa.
 Estados Unidos fue de gran ayuda en el momento del “despegue”, pues condonó deudas, dio trato preferencial y realizó inversiones directas.

martes, 16 de junio de 2009

Bomba Atómica en Hiroshima (Video)

Milagro Japonés

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la economía japonesa se encontraba en serios problemas: la producción había disminuido, los alimentos escaseaban, la desocupación afectaba a millones de personas, la inflación crecía aceleradamente y las pérdidas materiales representaban una cuarta parte de la riqueza del país. Sin embargo, en tan solo tres décadas la economía nipona logró recuperarse y expandirse hasta llegar a ser la segunda potencia económica mundial, provocando la admiración del resto de los países que denominaron a este proceso "el milagro japonés". Entre 1950 y 1970 los índices de producción manufacturera e industrial se duplicaron cada cinco años, mientras que en ese mismo período la economía se expandió 55 veces. Durante la década del 60 la tasa anual de crecimiento económico de Japón fue de 11,1%, superando ampliamente a las potencias económicas occidentales de mayor importancia. Francia contaba con una tasa de crecimiento anual de 5,8%, Alemania Occidental de 4,8%, y Estados Unidos de 4,1%.



¿Cómo puede explicarse este crecimiento económico ultrarrápido experimentado por Japón? Algunos señalan que la respuesta debe buscarse en la propia cultura nipona, en la laboriosidad de los japoneses y su inclinación al ahorro. Para otros fue más importante el trabajo de los economistas en la elaboración de un programa de reconstrucción económica. Sin embargo, hay tres factores que sirvieron de base para el resurgimiento del capitalismo en Japón. En primer lugar, la aprobación y el apoyo económico y político de Estados Unidos a la recuperación económica. En segundo lugar la alianza entre el Estado japonés y los intereses de los grandes grupos de poder económico. Y como derivación del accionar de los elementos anteriores, el debilitamiento de los sindicatos obreros combativos, precondición necesaria para la implantación de nuevas técnicas de producción y de organización del trabajo que permitieron elevar la productividad y aumentar la explotación de los trabajadores.



La ayuda norteamericana.



Durante la ocupación militar de Japón por la Comandancia Suprema de las Potencias Aliadas, Estados Unidos encontró provechoso favorecer el desarrollo económico nipón. Esto significaba un nuevo mercado para mercancías norteamericanas, como productos agrícolas, petróleo, bajo el control de grandes compañías estadounidenses, y productos manufacturados. Mayor importancia revestía la posibilidad de fomentar, en la periferia del continente asiático, una economía capitalista próspera que sirviera de barrera a la amenaza del comunismo. Estados Unidos impulsó un programa de extrema austeridad, conocido como Plan Dodge (1949), que tenía por objetivo poner fin a la inflación mediante el equilibrio del presupuesto del Estado y el aumento de los impuestos. La ayuda norteamericana se materializó en la introducción de tecnología de avanzada y capitales, y en el impulso al comercio japonés en el sudeste asiático. Estados Unidos auspició tratados de reparación, en los cuales Japón se comprometía a proveer de artículos y servicios a los países que anteriormente había ocupado, entre ellos Birmania, Filipinas e Indonesia.



La burguesía japonesa, con el objetivo de reconstruir su poderío económico, creyó conveniente establecer una alianza política y militar con Estados Unidos, el gobierno de este país apoyó el establecimiento de una democracia liberal en Japón. Instalado el Partido Demócrata Liberal en el gobierno, éste se transformaría en el vocero de los intereses económicos de la burguesía nipona. A cambio, el gobierno estadounidense recibió el derecho a utilizar militarmente Japón durante la Guerra Fría, por lo cual se estableció en Okinawa la base militar más importante de Estados Unidos en el exterior.



En 1951 se firmó el Tratado de San Francisco, que puso fin a la ocupación norteamericana. Al mismo tiempo, se estableció una alianza militar y económica entre Japón y Estados Unidos, que permitiría al gobierno norteamericano influir ampliamente en las relaciones de Japón con el resto del mundo.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mapa de Jápon

Geografía de Jápon

Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374,744 km² de islas y 3,091 km² de agua y conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.[32] Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.[33] El país esta ubicado al nor-noreste de China y de Taiwan (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional.

Ubicación de Jápon

Japón

apón (日本, Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Nihon-koku o Nippon-koku, 'Estado de Japón'; significado literal: 'el país del origen del sol') Nippon-koku ▶ (ayuda·info· [Reproducir] en ventana), es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.

Japón comprende más de 3.000 islas,[1] las más grandes de ellas son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, abarcando juntas el 97% del área total. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes.

Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.[2] La influencia del mundo exterior seguido de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, la Dieta.

Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas.[3] Es miembro de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.[4] [5