sábado, 9 de mayo de 2009

RENACIMIENTO

La palabra RENACIMIENTO viene del italiano; fueron los artistas italianos los que lograron salir de la Edad Media, tratando de volver al pensamiento clásico griego.
El término RENACIMIENTO es creado por Michelet: “renaissance” y luego Visani: “renacita”; estos son dos términos que se utilizan para denominar esta época histórica que no es una corriente estética.
Este movimiento tiene una cantidad de características políticas; el renacimiento de las monarquías nacionales. En la Edad Media no existía conciencia nacional; el elemento unificador en la Edad Media es la iglesia.
La Burguesía logra poder en el Renacimiento. Los comerciantes empiezan a adquirir poder social y la monarquía comienza a vincularse con ella por conveniencia. La clase noble sufre la pérdida de prestigio y de credibilidad. Hay dos grupos sociales que necesitan estabilidad y entre ambos logran una alianza, uno le da estabilidad al otro. El dinamismo se produce porque la nobleza tiene necesidad de estabilidad económica y la burguesía tiene necesidad de estabilidad social. La burguesía quería acercarse a la nobleza, ya que tenía el dinero para favorecer la cultura, pero no tenía la cultura, el dinamismo se produce cuando la burguesía comienza a frecuentar las cortes donde había cultura. No es casual que el Renacimiento comience en Italia.
Arnold Hauser afirma que el arte le debe mucho a la burguesía, el arte es burgués, pues necesita de la burguesía para mantenerse.
Mientras en la Edad Media el arte no era valorado, en el Renacimiento los límites del mundo conocido se expanden, se va a desarrollar todo lo que tiene que ver con la tecnología. La figura central de la iglesia comienza a perder poder, porque los avances científicos permiten que el hombre tome conciencia de sus condiciones. Surge el HUMANISMO: el hombre y el Estado son el centro del poder.
Para el hombre renacentista el propio hombre es la medida de todas las cosas. No existe determinismo: el hombre puede elegir. Según Pompazzi: dios conoce la suerte del hombre, pero el hombre puede elegir, no tiene por qué seguir esa suerte.
Esto va a dar origen al INDIVIDUALISMO ACTIVO que se manifiesta por:

 ANTROPOCENTRISMO: se valora la capacidad del hombre, sus pasiones.
 NATURALISMO: el hombre empieza a descubrir la naturaleza. El hombre mira en forma horizontal. El hombre renacentista es HEDONISTA. La naturaleza provoca el encantamiento de las pasiones. En la Edad Media la visión del hombre era vertical, miraba a dios, al más allá. En el Renacimiento el hombre trata de descubrir los secretos del mundo. Surge la alquimia y la magia.
 INTELECTUALISMO: La concepción del mundo: el mundo es INTELIGIBLE. La inteligencia es capaz de comprender al mundo y de ordenarlo.
 SECULARISMO: El hombre se aparta de la iglesia. El saber que surge en esta época surge fuera del claustro de la iglesia. El hombre renacentista es mucho más tolerante que el hombre medieval.
 SENSUALISMO O VITALISMO: profundo amor a la vida. El hombre se convierte en su propio arquitecto. El hombre descubre que es bello, pero dios no es olvidado. Si el hombre es perfecto es porque dios es perfecto. Si dios es creador y el hombre es su alegoría, entonces el hombre también es creador. El hombre también puede crear cosas bellas. El hombre es el nexo de unión entre las distintas partes de la naturaleza. El hombre es también un mundo pequeño: microcosmos. Dios creó el mundo pero no lo gobierna, sólo lo ha hecho andar.
 DEÍSMO: dios como primer motor. Surge el concepto de pensar el mundo y de investigar el mundo.
Según Paracelso: el filósofo puede filosofar sobre lo que la mano puede probar.
Según Maquiavelo: el fin es buscar el poder.
Según Montaigne: “prefiero cabezas bien hechas a cabezas bien llenas”.


Material aportado por la Prof. María Noel Pais para LITERATURA de 1º Bachillerato, Liceo Nº2 de Bella Unión, 08/mayo/2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario