jueves, 21 de mayo de 2009

El Honor y la Honra

LITERATURA- 1ºBACHILLERATO- PROF: MARÍA NOEL PAIS
Biblioteca liceal

EL HONOR Y LA HONRA
LA HONRA
1. Es masculina.
2. Se adquiere.
3. Se hereda.
4. Es concepto pagano y aristocrático.
5. Se lleva en la sangre.
6. El mundo la reconoce.
7. El mundo la puede menospreciar y manchar.
8. Se puede perder en los ojos del mundo.
9. Para Lope de Vega “es el bien mas alto”.
10. La persona agraviada tiene que vengarse derramando la sangre del ofensor. La razón es que el hombre honrado ha adquirido su hora derramando sangre en la guerra (en la batalla, con lucha en Cid se honraba; en la espada se fundaba su honor).
11. Solo un hombre honrado puede agraviar a un igual; los superiores no deshonran, sólo castigan; los inferiores no deshonran porque no tienen honra.
12. El arbolito, dador y protector de la honra es el rey.
13. El hombre agraviado muere en los ojos del mundo; su vida ofende a los honrados. En la edad Clásica, se suicida (ejemplo: el samurái en Japón); pues si queda vivo es un mero “cadáver vivo”. Ha muerto legalmente (ejemplo: en “Richard II” de Shakespeare ,Northumberland: “Mine Honour is my life is done. En “El burlador de Sevilla” de tirso de Molina, Don Gonzalo: “muerto honor dijo, ¡ay de mi! / … / ¡Ay, que me has dado la muerte!”. Don Juan responde: “Tú la vida te quitaste”. Y Don Gonzalo: “¿De qué la vida servía?”).
14. El hombre puede desagraviarse luchando contra quien lo injurió. Las afrentas que no se vengan infaman y no pueden limpiarse (a menos que el rey intervenga).
15. Si la persona injuriada no puede vengarse por su cuenta (a causa de la edad o la edad o la muerte del injuriado), otro tiene que vengarlo (un pariente o un amigo) ya que la muerte del injuriado no quita la deshonra (la deshonra se hereda).
16. La persona afrentada tiene que mostrar que trató de defender su honra: el no haber tratado de hacer esto deshonra.
17. Cosas que afrentan: el no reconocer la honra del honrado (al no saludar debidamente, al tocar al honrado en la cara o en la barba, al ser acusado de mentir, al burlarse del honrado, al ponerle cuernos, al acusado de algo deshonroso, al murmurar de él, al acusado de cobardía, etc.).

EL HONOR
1. Es femenino.
2. Se posee.
3. Se mantiene.
4. Es concepto cristiano y democrático.
5. Se ubica en el alma.
6. El individuo (y el mundo) lo reconocen.
7. El individuo lo puede manchar por sus actos.
8. El individuo puede perderlo.
9. Para perderlo calderón de la Barca es “patrimonio del alma”.
10. La persona agraviada sólo puede defender su honor. La razón: esta persona no ha adquirido honor luchando en guerra. Su defensa de honor consiste sólo en mantenerlo intacto.
11. Nadie puede deshonrar a la persona de honor ya que el honor es interno y espiritual; en caso de honor moral, al no defenderlo se pierde y se deshonra esta persona.
12. El árbitro, dador y protector del honor es Dios.
13. La mujer deshonrada es vituperada y se convierte en un ser despreciable por no haber podido preservar su honor. En la edad clásica y en la edad bíblica se asesinaba (en el año 450 A.C., apio Claudio trató de seducir a Virginia, hija de un Centurión romano, aseverando que era esclava suya. El padre de Virginia, no pudiendo evitar la futura deshonra de su hija, la acuchilla para salvar su honor, que se considera más importante que la vida. –en Livio 3.44; Chaucer, “The Physician´s Tale”-), o se suicidaba (Lucresia es violada por un hijo de tarquino el sobervio, rey de Roma. Lucresia le cuenta este hecho a su esposo y se suicida. Esto causa una conjuración de Roma que termina con la monarquía de los Tranquino en 510 A.C. –en Shakespeare, “Rape of Lucrece”). O en la biblia, en Deuteromonio 22:21: “sacaran la joven a la puerta de la casa de su padre, y los hombres de su ciudad la apedrearan para que muera; porque cometió vileza en Israel, fornicando en casa de su padre”.
14. la mujer puede desagraviarse cansáandose con su ofensor (Dios es entonces el juez); al no poder hacer esto queda manchada aunque se case con otro.
15. La persona injuriada generalmente no se venga por su propia cuenta; otro tiene que defenderla (Dios, su padre, su espasio, o un hombre que, como rey, haga suya la afrebta.
16. La persona deshonrada tiene que mostrar que trató de mantener su honor; el no haber tratado de hacer esto deshonra.
17. Cosas que afrentan: no evitar situaciones que pongan en peligro su honor o castidad (hablar con un hombre, ver a un hombre, invitar a un hombre a su casa, aceptar un obsequio de un hombre, aun por medio de otra persona como una habla ni sale desacompañada de la casa. En “Don Quijote” de Cervantes:
“Mujer honrada, pierna quebrada en casa”.
PROFESORA MARÍA NOEL PAIS
LICEO Nº2 DE BELLA UNION
20 de mayo de 2009.
Material para Biblioteca Liceal

No hay comentarios:

Publicar un comentario