jueves, 30 de abril de 2009

Asì trabajamos con valores en Historia 1ºB3

Fotos del Muro de Berlin




Características de la Guerra Fria

Las diferencias entre los dos bloques afectaban a los sistemas:

▪Políticos: democracias liberales – autoritarismos socialistas
▪Económicos: libre mercado – economía planificada
▪Sociales: capitalismo – comunismo o “socialismo real”.

El enfrentamiento afectó a todos los campos:

▪Militar (convencional y nuclear)
▪Económico
▪Ideológico-cultural
-interior: caza de brujas, marginación de los PC/s
censura y persecuciones a los disidentes...
-exterior:-amenaza comunista/ subversión/ ateísmo/ dictadura
-acoso “imperialista”
▪Socio-político:

Equilibrio:

militar:
-convencional
-nuclear (d. 1949, prueba nuclear soviética): miedo a una confrontación directa que podía acabar en la «destrucción total»

De poder:

Tras la 2GM, dos principios para la paz:

Evitar insatisfacciones
A cada uno según su poder real
Evitar una tercera guerra entre los vencedores


el equilibrioelemento de disuasión: evitar una confrontación directa

Los conflictos:

Se localizaban entre terceros (generalmente en el Tercer Mundo), apoyados por las superpotencias
Ocasionalmente, se producen «tensiones» entre las superpotencias, que sirven para medir sus fuerzas

Trajo alteraciones en todos los ámbitos de la vida:

▪Economía del bienestar
▪Profundización en la democracia
▪CEE
▪Etc...

Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N)


La Organización del Tratado del Atlántico Norte, cuyo acrónimo en español y francés es OTAN (en inglés North Atlantic Treaty Organization, NATO), es una organización internacional política y militar creada como resultado de las negociaciones entre los signatarios del Tratado de Bruselas (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y el Reino Unido), Estados Unidos y Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental invitados a participar (Dinamarca, Italia, Islandia, Noruega y Portugal), con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó una organización paralela por medio del Pacto de Varsovia.[1] La sede de la OTAN se encuentra en Bruselas y la de su comando militar (SHAPE) en Mons, Bélgica. Mediante los medios logísticos de los países aliados, la OTAN cohesiona y organiza los países aliados en materia política, económica y militar. El Secretario General electo es Anders Fogh Rasmussen, el primer ministro actual de Dinamarca. Éste fue elegido el sábado 4 de abril del 2009 durante la cumbre del 60 aniversario de esta organización y tomará posesión en agosto de 2009. El secretario actual es Jaap de Hoop Scheffer.

Pacto de Varsovia

El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, llamado habitualmente Pacto de Varsovia, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo soviético, su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza que suponía el establecimiento, en 1949, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.


Objetivos y estructura:

Los miembros del Pacto de Varsovia acordaron, en términos muy similares a los empleados por el Tratado del Atlántico Norte OTAN, la cooperación en tareas de mantenimiento de la paz, la inmediata organización en caso de ataque previsible (art. 3), la defensa mutua en caso de que alguno de los miembros fuera atacado (art. 4), y el establecimiento de un Estado Mayor conjunto para coordinar los esfuerzos nacionales (art. 5). Consistente en once artículos en total, el Pacto no hacía referencia directa al régimen de gobierno de los miembros —declarándose abierto a "todos los Estados", con el único requisito de la unanimidad de los restantes signatarios en su admisión (art. 9)—, y establecía una vigencia de veinte años renovables, así como la libertad de revocarlo para cada uno de los estados miembro. Fue firmado en cuatro ejemplares, uno en ruso, uno en alemán, uno en checo y uno en polaco.

Un comité político, compuesto por los jefes de gobierno de los estados miembros, se reunía anualmente para establecer las políticas y objetivos anuales. La mayoría de las negociaciones incluía también la presencia de los secretarios de Defensa, los jefes de las fuerzas armadas, y los miembros del Estado Mayor de cada una de ellas. Además del comité político, el Pacto de Varsovia contaba con un comité asesorio militar, un comité técnico y de investigación, un consejo de secretarios de Defensa y un Estado Mayor conjunto. Iván Stepanovich Koniev fue su primer comandante en jefe.

Aunque el objetivo expreso del Pacto —evitar la declaración de guerra entre sus estados miembros y las potencias occidentales— se cumplió, y las medidas militares nunca debieron hacerse efectivas, el Estado Mayor conjunto hubiera sido en caso de guerra la autoridad suprema sobre los ejércitos, armadas y fuerzas aéreas de los estados miembros; la potencia militar que esto representaba incluía 6.200.000 soldados, unos 65.000 tanques, dos millares de buques y 15.000 aviones de combate, además de misiles nucleares instalados en varios de los estados miembros. En tiempo de paz, sólo las fuerzas destinadas fuera de su país de origen estaban bajo su mando directo.

Coexistencia pacífica

La coexistencia pacífica fue un término de política internacional acuñado por el dirigente soviético Nikita Jrushchov para hacer referencia a las relaciones que habrían de mantener en el futuro la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la también denominada Guerra Fría, y que de forma general se acepta como política soviética en el periodo 1955-1962 desde el punto de vista occidental, 1955-1984 desde el punto de vista soviético.

Orígenes

El origen se remonta a 1955, cuando Jrushchov inició el proceso de desestalinización de la URSS y al amparo de un crecimiento económico que los soviéticos deseaban aprovechar para acercarse al nivel de vida occidental mediante el impulso de la modernización de las infraestructuras, teniendo garantías, al poseer armas atómicas, de que la Unión Soviética se encontraba segura. Por otro lado, se había logrado un armisticio en la Guerra de Corea y la paz en Indochina, y las doctrinas más conservadoras estadounidenses que amenazaban con "represalias masivas" ante una política exterior soviética agresiva no terminaron de cuajar, dado que el Presidente, Dwight Eisenhower, seguía siendo partidario de una política de contención.

Bases de la política [editar]

La coexistencia pacífica se basaba en la doctrina comunista de que durante un periodo de tiempo, habrían de convivir países capitalistas con países comunistas, y que para evitar una guerra mundial era necesario mantener la «coexistencia pacífica [que] presupone la renuncia a la guerra como medio de resolver las disputas internacionales»[2] Las dificultades para explicar dicha política con la formulación leninista de la lucha de clases se explicaba diciendo[2] que:
La coexistencia pacífica es una forma peculiar de la lucha de clases, que se lleva a cabo por medios pacíficos, con la particularidad de que el principal campo de batalla entre socialismo y capitalismo radica en la emulación económica, en la cual el socialismo, gracias a las ventajas que le son inherentes, alcanzará la victoria.
Diccionario soviético de filosofía

En el Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova se argumentaba:[3]
Lo fundamental en la coexistencia pacífica de los estados con diverso régimen social es la renuncia a la guerra como medio de resolver los litigios internacionales y su solución por vía pacífica; la igualdad de derechos entre los estados, la comprensión mutua y la confianza entre unos y otros; el tomar en consideración los intereses de ambas partes, la no injerencia en los asuntos internos, el estricto respeto de la soberanía y la integridad territorial de todos los estados; el desarrollo de la colaboración económica y cultural basada en la plena igualdad y la ventaja mutua. La política de coexistencia pacífica deriva de la naturaleza de la sociedad socialista, en la cual no existen clases ni grupos interesados en la guerra.... En la época presente, la lucha por la coexistencia pacífica por evitar la guerra termonuclear, se ha convertido en una importantísima tarea histórica no sólo de la clase trabajadora, sino, además de la aplastante mayoría de la población del orbe.
Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova

Usando además una cita de Lenin para justificar dicha política:
«Ahora nuestro principal influjo sobre la revolución internacional lo ejercemos mediante nuestra política económica... En este terreno, la lucha se ha trasladado a la escala mundial. Resolvamos esta tarea y entonces habremos vencido en escala internacional con seguridad y definitivamente»
Lenin[3]

Desenvolvimiento [editar]

Tres hechos históricos marcaron los problemas fundamentales de esta política: la invasión de Hungría en 1956;, la construcción del muro de Berlín al inicio de la década de 1960 y la ruptura de las relaciones entre la Unión Soviética y la China bajo gobierno de Mao Zedong.

Aunque oficialmente la política estadounidense era agresiva, en la práctica mantenía un tono moderado. La llegada de John F. Kennedy a la Presidencia, precedida un año antes por la vista de Jrushchov a Estados Unidos, permitió un encuentro entre ambos dirigentes en Viena en 1961.

La política de Coexistencia Pacífica, aunque formalmente vigente hasta la década de 1980, se quebró al tiempo de la crisis de los misiles de Cuba en 1962, que obligó a ambas partes, Estados Unidos y la Unión Soviética, a modificar la línea política de cada uno en beneficio de la denominada distensión a través de unas más fluidas relaciones bilaterales en todos los órdenes.

miércoles, 29 de abril de 2009

Informe realizado por alumnos de 1ºB3 a la profesora de Historia Magdalena Rodriguez sobre la prueba escrita

En forma colectiva se realizó un informe de la docente de Historia,
Magdalena Rodríguez, sobre la evaluación escrita realizada, la cual
abarcó toda la unidad 1 trabajada en clase.
En general, la propuesta de trabajo fue muy buena e interesante. Todos
los conceptos trabajados en el aula nos resultaron faciles de entender
porque la profesora nos daba ejemplos o propuestas de trabajo en las
cuales aplicábamos lo estudiado. Unos ejemplos de esto pueden ser:
a) para entender mejor los conceptos de Hecho Histórico y Tiempo
Histórico, trabajamos con un cuento titulado "Detectives de
Verano" con el cual logramos afirmar más nuestro conocimiento
de lo estudiado.
b) Trabajos con afiches aplicando los conceptos de Historia,
Memoria y Olvido; con todos los hechos o sucesos expuestos en
estos afiches nos facilitó el aprendizaje.
La propuesta escrita nos hizo razonar y aplicar todo lo trabajado sin
memorizarlos; analizamos e interpretamos la misma y de esta manera
aplicamos todo lo aprendido en esta primera unidad.
Creemos que si seguimos trabajando así, terminaremos llevando a cabo
lo que nos dijo la profesora los primeros días de clase: vamos a aprender
a aprender por nosotros mismos.
Alumnos de 1oB3

martes, 28 de abril de 2009

Así trabajamos con valores 1ºB4

1ºB4

Afiches:


Historia, memoria y olvido


1ºB5

jueves, 23 de abril de 2009

Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la segunda guerra mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

lunes, 20 de abril de 2009

Posguerra

La posguerra es el periodo que trancurre tras un un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penumbra, crisis económica y social que no finaliza hasta que se alcanze una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como pueden ser la demografía, el reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que afectan a la superación de la crisis social.

Una familia francesa regresa a su ciudad Buron al noroeste de Caen que ha sido duramente castigada por el combate (18 de julio de 1944). Tras el avance del frente en la Segunda Guerra Mundial la situación del lugar se tornará de posguerra tras el avance aliado.

viernes, 17 de abril de 2009

trabajos de Liceo 2 de Bella union(uruguay)

Bienvenidos Usuarios de BlogSpot...
Les damos la bienvenida a www.cuartobachillerato.blogspot.com quien nos informará sobre los trabajos realizados por los alumnos de 4 año del Liceo Nº 2 de Bella Unión y materiales aportados por sus docentes, dado que en el blog aparecerán informaciones útiles para alumnos o para usuarios interesados en el tema.
El Blog Cuenta una amplia libertad en cuanto a materiales útiles para los alumnos (Está totalmente prohibido el ingreso de materiales que contengan información pornográfica y o material ofensivo que puede llegar a perjudicar al usuario).

Requisitos para ingresar al Blog: debes ser alumno de 4º año 2009 y tienes que tener autorización del docente a cargo para poder ingresar la contraseña
Espero les interese la propuesta y les sirva el material aportado atentamente el alumno Guillermo Núñez...

Este Blog esta totalmente autorizado por la Direccion del Liceo Nº2 de Bella Unión

Entrada de Prueba

Esta entrada es edicion de prueba en el blog www.cuartobachillerato.blog.spot.com a cargo de La Docente Magdalena Rodríguez... y el alumno Guillermo Núñez del grupo 1ºB5